THE HIVE FEB 2025
Microhábitats del desierto: la búsqueda de líquenes y briofitas
Si has estado siguiendo mis publicaciones recientes, sabrás que los últimos dos o tres años en la península de Baja California han sido bastante secos. Ha habido poca lluvia de verano y las equipatas, esos breves pero intensos episodios de lluvia invernal, también han estado ausentes.
Entonces, ¿qué puede hacer una botánica de campo inquieta cuando hay tan poco que ver en términos de hojas, flores y frutos? El espíritu de exploración puede incluso comenzar a menguar. Eso es a menos que sepa de otros organismos interesantes que buscar, y que puede haber ignorado o no haber tenido tiempo de explorar durante todas esas estaciones húmedas y floridas cuando esas plantas vasculares prosperaban y exigían atención.
Estoy hablando de los líquenes y musgos, esos organismos crípticos que la persona promedio puede ni siquiera notar durante su ajetreado día. Y también hablaré de algunos helechos, ya que a menudo se pasan por alto.
Ciertamente no presté mucha atención a los líquenes o musgos más de una leve curiosidad cada vez que los encontraba. Pero así como mi interés en las plantas vasculares floreció con el ánimo y dirección que me daban varios botánicos profesionales de plantas vasculares, pasó lo mismo con los musgos y líquenes. Y en ese caso, fueron algunos expertos en la briología y la liquenología, el Dr. Jim Shevock y la Dra. Klara Scharnagl respectivamente.
Desde que conocí a Jim en 2010, le he recolectado muestras de los musgos peninsulares siempre que pueda. No tengo el equipo ni la experiencia para identificar las especies de musgo que, para mí, parecen ser genéricamente verdes, marrones o negras. Sin embargo, Jim me ha dicho que no debería preocuparme por no poder identificarlas, sino que simplemente debería recolectar algunos especímenes de lo que ve, especialmente si son de un sitio nuevo.
La razón es que incluso si recojo de nuevo la misma especie, proporciona datos sobre la persistencia en el mismo sitio o nuevos datos de distribución de un sitio nuevo. Y he visto que, aunque diferentes especies de musgo se parecen, puede haber una mezcla de especies que crecen cerca unas de otras y, por lo tanto, al no recolectar una muestra, podría pasar por alto algunas especies interesantes que podrían resultar un nuevo récord para el estado o la península. Los mismos principios se aplican a los líquenes.
Hasta la fecha, tengo 90 colecciones de musgo que comprenden 20 especies identificadas, así como una cantidad de otros comprobantes que aún están por determinar. También tengo 71 colecciones de líquenes que representan un número indeterminado de especies (muchas aún están por determinar).
Si no estás seguro de qué es un liquen o un musgo, existen numerosas fuentes en línea con información completa, así como algunos libros excelentes. Para una explicación más completa, esta página es un buen lugar para empezar. Hay muchos otros sitios excelentes para explorar. The Lichen Portal (el portal de los líquenes), un proyecto del Consorcio de los herbarios de líquenes (the Consortium of Lichen Herbaria), tiene enlaces a fotos y descripciones de líquenes de todo el mundo en inglés. Para poder llegar a mis aventuras de campo, aquí solo describiré brevemente los dos grupos de organismos.
Los Líquenes. En el nivel más básico, los líquenes son una asociación simbiótica estable entre una o más especies de hongos y algas y/o cianobacterias. El hongo proporciona el sustrato (estructura) mientras que las algas proporcionan azúcares al hongo a través de la fotosíntesis. Los hongos que forman estas asociaciones se conocen como hongos liquenizados, mientras que las algas y las cianobacterias son fotobiontes. Los líquenes también pueden albergar otras especies de hongos, bacterias, levaduras, protozoos y pequeños invertebrados.
Una hermosa muestra de líquenes de nuestro ciruelo en Oakland, que muestra formas costrosas, foliosas y fruticosas.
Más líquenes (algunos repetidos) de nuestro árbol. Conté alrededor de 15 especies en el árbol y otras 2 o 3 especies más en las tablas de la cerca adyacente.
Los líquenes se clasifican y nombran según el hongo asociado. Existen varias categorías de líquenes según la estructura del talo (cuerpo) y la relación con el sustrato en el que crece: costrosos (que se adhieren firmemente al sustrato), escamulosos (compuestos por pequeñas escamas), foliosos (similares a hojas, adheridos de forma más laxa) y fruticosos (con estructuras similares a ramas y forma tridimensional, a menudo con un solo lugar de unión al sustrato). Ve las dos imágenes anteriores para ejemplos.
Los líquenes crecen en una amplia variedad de sustratos, aunque muchos géneros están restringidos a una clase particular de sustrato, por ejemplo en roca, corteza o tierra. En el caso de algunos líquenes, estas clases son más refinadas, y los líquenes se encuentran solo en un tipo particular de roca (p.j., calcárea, granítica), corteza (p.j., coníferas, madera dura), madera (p.j., tablas, tablas o madera podrida), suelo (p.j., volcánico, granítico) o incluso en concreto, ladrillos y otras superficies artificiales.
Los Musgos. Los musgos son briofitas (junto con las hepáticas y las antocerotas) y se clasifican como plantas no vasculares, lo que significa que no tienen estructuras internas para transportar el agua y los nutrientes desde su base hacia arriba hasta las hojas. En cambio, las hojas, que en su mayoría tienen un grosor de una sola célula, son capaces de absorber agua rápidamente, convirtiendo un bulto indistinguible, seco y aparentemente sin vida en un colchón verde suave y viva en cuestión de minutos.
Una pequeña pedazo de musgo puede estar formada por cientos de plantas diminutas, cada una compuesta de rizoides que la anclan al sustrato, un tallo formado por las bases de las hojas superpuestas y las láminas de las hojas. Una planta individual con numerosas hojas puede medir ≤1 mm de alto x diám. cuando está seca, y hasta 2+ mm de diám cuando está húmeda y abierta. ve las imágenes a continuación para ver muestras húmedas y secas del mismo musgo.
Estas diminutas plantas realizan la fotosíntesis dentro de sus hojas. Los musgos se reproducen a través de esporas y su ciclo de vida incluye una etapa reproductiva sexual y asexual. Esta página es un buen lugar para comenzar a aprender más sobre los musgos.
Un ejemplar rehidratado del musgo Trichostomum crispulum de la Sierra de Guadalupe (2019).
El mismo ejemplar de musgo que se muestra a la izquierda, antes de ser rehidratado (Trichostomum crispulum), pero con aumento de aprox. 1/2 de la imagen izq.
November 2024 — Sierra de Guadalupe, Mulegé — la búsqueda ha comenzado
A mediados de mes, mis amigos y yo salimos en su buggy hacia la sierra al oeste de Mulegé en busca de líquenes, musgos y helechos. Mi objetivo era regresar a un sitio anterior cerca del Rancho El Rincón donde, en diciembre de 2018, yo había recolectado musgo y helechos. En ese momento, los líquenes no estaban en mi mente, pero con mi interés recientemente despertado, tenía curiosidad por ver qué podrían estar albergando los acantilados y las rocas de laja.
Mis amigos señalaron la roca de chivo en este acantilado. La vegetación estaba más seca de lo que esperaba dado que había llovido en octubre. Las plantas en los cañones sombreados y empinados eran mucho más verdes...
...como se puede ver aquí con el Palo blanco (Lysiloma candidum en el centro), Hierba de flecha (Pleradenaphora bilocularis, izquierda) y una Gallineta (Callaeum macroptera, primer plano) con frutos.
Al oeste de Rancho el Aguajito, la vegetación estaba bastante seca. Solo un puñado de arbustos y árboles, incluido el mezquite de Baja California (Prosopis articulata) y la Dipúa (Parkinsonia microphylla), eran las únicas plantas verdes. Compárese con una foto de 2018 en las cercanías.
Si amplía la foto, puede ver que la falta de hojas en las plantas del acantilado permite que las Pitaya dulce (Stenocereus thurberi var. thurberi) se destaca marcadamente contra la piedra negruzca. Justo al oeste de Rancho el Rincón.
Acercándonos al afloramiento rocoso en el que quería buscar líquenes. Ya había encontrado algunos musgos y helechos en el mismo sitio en 2018.
En este viaje, presté más atención a los tipos de rocas cerca del rancho. Vi que la roca negruzca (tipo laja) que forma los acantilados era extensa.

El acantilado en sombra total que resultó tener muchos líquenes. No tuve mucho tiempo para explorar en mi viaje de 2018.

Otra parte del acantilado, cubierta de pequeños líquenes negros fruticosos, lo que le da una apariencia de pecas. La pared de roca estaba agrietada tanto vertical como horizontalmente.

El hábitat de musgo y helecho en la base del acantilado. Pronto vi que esta área también era un hábitat de líquenes de primera calidad. Este tipo de roca es laja.

La laja se usa localmente para adoquines. Esta roca es un ejemplo perfecto de la laja local que se divide en capas delgadas.

Liquen negro núm. 1.

Más de cerca al liquen núm. 1 que parece ser folioso.
Vista aún más de cerca del liquen núm. 1. Estos líquenes se podían encontrar prácticamente en cada roca en la ladera y acantilado que estaba investigando. Todavía no he tenido la oportunidad de subir las fotos a iNaturalist o mirar todos estos líquenes negros bajo el microscopio.
Llamo a este liquen núm. 2 porque tiene una estructura fruticosa distintiva, que crece en formas tridimensionales que también se desprenden fácilmente de la roca. Es similar a, o la misma especie que, un liquen que recolecté en Mulegé, que probablemente sea Lichinella nigrescens.
Liquen negro núm. 3. Se diferenciaba de otros negros en que parecía ser costrosos y crecer en parches circulares pequeños y discretos de unos 25 mm de diámetro. También podría ser una etapa más joven del núm. 4 (abajo).
Estaba compuesto de pequeñas estructuras similares a cuentas que se podían quitar fácilmente al frotarlo, convirtiéndose en un polvo granulado. Muchos de los parches se juntaban con otros para formar parches aún más grandes e irregulares, como el núm. 4 abajo.
Desde la distancia, el liquen negro núm. 4 se parece mucho al núm 3, pero claramente era costroso y estaba bien adherido a la superficie de la piedra.
El liquen núm. 4 tenía un tinte algo verdoso y, como se puede ver, estaba densamente agrupado. Sus parches, en su mayoría irregulares, eran extensos.

El liquen núm. 4 ampliado a 20-30x. La superficie del talo está compuesta por secciones separadas, redondas o casi hexagonales, cada una con una pequeña cantidad de protuberancias redondeadas.

La próxima vez llevaré un martillo o un pico. Tenía miedo de romper la horquilla de mis tijeras al intentar sacar una piedra cubierta de liquen del acantilado.

Y este es el liquen negro núm. 5. Yo diría que es escamuloso. No estaba asociado con ningún otro liquen. Cada talo medía ±5 mm de diám. Era raro.
En resumen, si bien me pareció que había 5 líquenes negros diferentes, basándome únicamente en la diferente morfología que pude ver con una lupa y una cámara, es muy posible que los dos líquenes crustosos (núm. 3 y núm. 4) pudieran ser la misma especie en diferentes etapas de crecimiento. El líquen negro folioso núm. 1 podría ser el mismo que el liquen negro fruticoso núm. 2, solo que en una etapa anterior, antes de que comenzara a ramificarse. ¿Y quién sabe acerca del liquen negro escamoso núm. 5? dado que había tan pocos para ver y recolectar. Estoy muy interesada en saber qué determinan Klara y sus estudiantes una vez que los tengan todos en el laboratorio. Al igual que con los muchos musgos que se ven tan similares (¡al menos para mí!), lo mismo sucede con los líquenes, y esto puede ser muy díficil y frustrante. Pero la búsqueda sigue valiendo la pena, sin importar los resultados finales.
Me interesaría saber si este liquen café escamuloso (posiblemente un Placidium) que crece en el suelo es el mismo que el de la siguiente foto. Observe el musgo que crece alrededor y dentro de los escamulos.
Si este liquen café es de la misma especie, la diferencia en apariencia podría deberse a la ubicación y e la etapa de desarrollo. El de la izquierda estaba en una sombra profunda, mientras que éste estaba en la luz brillante pero indirecta sobre el suelo y la piedra.
Este es el primer liquen amarillo que he visto aquí en la Sierra. Las especies amarillas y anaranjadas son comunes y están muy extendidas más al norte en la región del Desierto Central y la Provincia Florística de California en el estado de Baja California. Es probable que se trate de Acarospora socialis. Pude obtener una pequeña muestra en una piedra, con la ayuda de Javier y otra piedra puntiaguda.
No tengo idea de si los líquenes de color negro verdoso entre las manchas amarillas son los mismos que el liquen núm. 4. Diferentes especies de líquenes suelen crecer juntas o incluso unas sobre otras, y los líquenes muertos pueden cambiar de color y parecerse a otra especie. Dejaré que los expertos decidan.

Más líquenes. Pude recolectar el liquen anaranjado. El liquen blanco verdoso puede ser otra especie.

El liquen anaranjado está bordeado por el liquen núm. 1. Es el primer liquen anaranjado que he visto en la Sierra.

Y es probable que esta sea la novena especie de liquen que vimos. Talos costrosos de color blanco grisáceo con apotecios negros, cada grupo de unos 25 a 30 mm de diámetro.

Como este liquen estaba firmemente fijado a una enorme roca y no tuvimos herramientas ni ganas de meterlo en el cochecito, ¡tuvimos que conformarnos con estas fotos!
Ferns
Los helechos queilantoideos de la familia Pteridaceae se encuentran en las regiones desérticas de la península de Baja California. La mayoría están adaptados a las condiciones xéricas y son notables por su capacidad de entrar en un período de latencia durante las épocas secas, en el que sus hojas relativamente pequeñas se enroscan, dejando expuestas a menudo una superficie inferior cubierta de una sustancia densa, a menudo cerosa (la farina) exudada por pelos glandulares que probablemente protegen a la hoja de la desecación completa y el daño de los rayos UV. Reanimarán cuando haya suficiente humedad. Comparten esta capacidad de la “resurrección” con los musgos de tierras áridas y las hepáticas.
Los helechos son más evidentes después de las lluvias de primavera o verano y se encuentran comúnmente en sombra total o parcial en grietas de rocas o debajo de salientes rocosos. La foto de la izquierda es de un helecho latente de Notholaena lemmonii var. lemmonii. El envés de las láminas de las hojas de color crema pálido son evidentes, especialmente contra la sombra profunda y los pecíolos oscuros. Otra especie de este género tiene dos variedades, una con farina amarilla y otra con blanca.
Para la identificación se utilizan carácteres morfológicos como la forma de la hoja, el tipo de lóbulo, la presencia de farina o escamas (y su color), el color del pecíolo, la presencia de escamas en el tallo y cómo se distribuyen las esporas en la superficie de la hoja.
A continuación se muestra una serie de fotografías de la resurrección de mis espécimens de helecho. Fueron tomadas durante un período de aprox. 8 horas, comenzando con la rehidratación a las 0:00 horas cuando se colocaron sobre toallas de papel en pequeños recipientes, se les agregó agua purificada (el agua del grifo tiene cloro) y se rociaron sus hojas con un atomizador. Luego cubrí cada una con un vaso alto de plástico transparente para mantener el aire cálido y húmedo.

0:00 horas.
Pringle Lip-fern (Myriopteris pringlei var. pringlei). Ve las escamas en los pecíolos y la falta de farina.

0:00 hours.
Helecho de las Piedras (Notholaena lemmonii var. lemmonii).

0:00 hrs – Myriopteris – se agregó agua

0:00 hrs – se agregó agua – Notholaena

01:25 hrs – Myriopteris
Las hojas ya muestran respuesta.

01:25 hrs – Notholaena
No hay signos evidentes de recuperación.

05:50 hrs – Myriopteris
Alcanzando el pico de recuperación

05:50 hrs – Notholaena
La mayoría de las hojas inferiores muestran señas de recuperación.

10:30 hrs – Myriopteris
Muestra algunas hojas más y todas están más robustas.

10:30 hrs – Notholaena
Las hojas superiores finalmente se abren; más hojas inferiores.
Fue interesante observar los helechos que recolecté más atentamente que hice la primera vez en 2018, cuando recogí unos de la misma especie y los resuscité en una caja de plástico cerrada durante la noche, como se describió anteriormente. Esos especímenes se habían marchitado después de haberlos recolectado más temprano en el día, pero se recuperaron por completo. La sorpresa cuando abrí la caja por la mañana valió la pena la anticipación de toda la noche. Ve mi publicación anterior de Bee para ver más fotos del Myriopteris en su hábitat.
Esta vez, los especímenes estaban completamente secos y las hojas quebradizas. No dormía bien esa noche, así que los chequé de vez en cuando durante la noche y la madrugada, para ver si pasaba algo. El Myriopteris se recuperó mucho más rápido y duró de 3 a 4 días en el mostrador de la cocina antes de que finalmente tuviera que secarlo y ponerlo en la prensa. Por el contrario, la Notholaena respondió mucho más lentamente y no se recuperó por completo. Tampoco duró tanto antes de comenzar a mostrar signos de latencia nuevamente y casi perdí mi oportunidad de obtener un buen espécimen prensado con hojas abiertas.
Musgos secos en la ladera donde también recolecté los líquenes de color café. Es probable que sean las mismas especies que recolecté en 2018, pero ya veremos.
Vista más cercana de uno de las muestras de musgo. Es justo un pequeño trozo de cerca de 2 a 4 cm de diám. del parche más grande que cubría un área de aprox. 15 x 20 cm.

Una de las pocas plantas que vi en flor: la biznaga peninsular (Ferocactus peninsulae var. peninsulae), uno de los más de 100 cactus endémicos de la península.

Los segmentos del perianto varían de color, desde tener márgenes de color anaranjado pálido y una franja central roja, hasta márgenes rojos con una franja roja oscura. Las espinas en forma de gancho ayudan con la identificación.

Mucho verdor al atravesar algunos cañones empinados.

¿Arte del camino? Nos detuvimos a reflexionar sobre esto...
La filtración
He escrito varias veces sobre este sitio (mayo 2014, ene 2019, feb 2024), ubicado a unos 800 m cuesta arriba del Vado de la Virgencita, otro lugar favorito (ver enlaces anteriores). El vado parecía estar más seco en este viaje, aunque había abundante musgo y una pequeña poza. Pero había menos especies de plantas vasculares, así como menos plantas individuales y estaban más pequeñas. Sorprendentemente, el pequeño arroyo y las pozas sombreadas estaban completamente ausentes cuando pasamos el Vado de la Virgencita.
Para los recorridos previos a la Sierra de Gualalupe ve: abr 2013 (San José de Magdalena - SJdM); mayo 2014 (la ruta pacífia a La Ballena); jun 2015 (SJdM); ene 2018 (Arroyo las Chuparrosas en el sur de la valle); ene 2019a y ene 2019b (Sierra Zacatecas & Sierra Guadalupe por la ruta pacífica); jul 2020 (Arroyo San Nicolás & SJdM); y mayo 2021 (SJdM a Mulegé a través de la ex-Misión de Guadalupe).

Había algunas plantas pequeñas de Levántate Don Juan (Nicotiana glauca) en el borde exterior de la filtración y las plantas de Cyperus dioicus var. dioicus que colgaban desde arriba estaban más dispersas y secas que en la última visita.

Aquí tenemos colchones de musgo en la pared del corte del camino de donde emerge el agua en varios lugares. Stemodia durantifolia var. durantifolia (izq.) y Bacopa monnieri (der.).

La primera vez que visité la filtración en 2016, había lo que parecía ser una planta de hierbabuena creciendo en el pequeño charco en la base de la pared. Cada vez que regresábamos, la buscaba, pero ya no estaba allí.

En este viaje, estaba de vuelta, dos pequeños tallos que crecían de la pared de la filtración. Mis amigos pensaron que alguien de un rancho cercano podría haber trasplantado una o dos ramitas de su jardín. Es una variedad de jardín no nativa.
Un amplio colchón de musgo húmedo y blando, una especie que he recolectado antes pero que aún no se ha identificado. Hay al menos dos especies en el sitio, pero solo una ha sido identificada después de ser depositada en el herbario.
Es todo por la entrada de este mes. Espero que hayas disfrutado viendo el desierto a un nivel más “micro”. La diversidad de vida es asombrosa en un llamado "lugar estéril y hostil", que tan a menudo es la imagen de los desiertos que tiene la gente. Hasta la próxima aventura...
Debra Valov — voluntaria curatorial
Referencias y Literatura Citadas
British Lichen Society. What is a Lichen? Acesado 15-Jan-2025 en: https://britishlichensociety.org.uk/learning/what-is-a-lichen
Consortium of Lichen Herbaria (2025). Disponible en: http//:lichenportal.org/portal/index.php. Acesado 15-Jan-2025.
EcologiaVerde (2025). Qué son los líquenes y sus tipos. Disponible en:
https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-liquenes-y-sus-tipos-2431.html. Acesado feb 2025.
EcologiaVerde (2025). Musgos: qué son, características y ejemplos. Disponible en:
https://www.ecologiaverde.com/musgos-que-son-caracteristicas-y-ejemplos-2726.html. Acesado feb 2025.
iNaturalist (2024). Búsqueda de imágenes de líquenes por localidad. Disponible en https://www.inaturalist.org. Acesado mayo y junio 2024).
Kao, T.-T., C. J. Rothfels, A. Melgoza-Castillo, K. M. Pryer, and M. D. Windham. 2020. Infraspecific diversification of the star cloak fern (Notholaena standleyi) in the deserts of the United States and Mexico. American Journal of Botany 107(4): 658–675. https://doi.org/10.1002/ajb2.1461
Rebman, J. P., J. Gibson, and K. Rich, 2016. Annotated checklist of the vascular plants of Baja California, Mexico. Proceedings of the San Diego Society of Natural History, No. 45, 15 November 2016. San Diego Natural History Museum, San Diego, CA. Texto completo disponible en linea (inglés).
Rebman, J. P and Roberts, N. C. (2012). Baja California Plant Field Guide. San Diego, CA: Sunbelt Publications. Descripciones y distribución.
Valov, D. (2020). An Annotated Checklist of the Vascular Plants of Mulegé, Baja California, Mexico. Madroño 67(3), 115-160, (23 December 2020). https://doi.org/10.3120/0024-9637-67.3.115
Videos:
Bioinspiración del musgo desértico, Syntrichia caninervis
Syntrichia caninervis, the desert moss: bioinspiration. https://www.youtube.com/watch?v=GKn8oFIwFg0
El musgo del desierto inactivo cobra VIDA en tiempo real!
Dormant desert moss comes ALIVE in real-time! https://www.youtube.com/watch?v=qHgmCpkEmrA
Biomecánica del agua en Syntrichiaa>
Biomechanics of water in Syntrichia (Javier Jáuregui-Lazo). https://www.youtube.com/watch?v=QyAZ8KR2PPo