Notas del Sur de la Frontera
Bajada near Bahia Concepcion alight with Palo Verde in bloom

Esta sección contiene entradas sobre nuestras actividades botánicas en Baja California escritas para el UC BEE (oct 2012 a ago 2021)
y The UC Hive (2022-), boletines mensuales para voluntarios y personal del Jardín Botánico de UC Berkeley.

Haga clic en cualquier foto para una imagen más amplia.

THE UC HIVE JUN 2024

Las Fabulosas Leguminosas: Parkinsonia y Olneya


imagen de la guía de plantasA mediados de la década de 1990, cuando compramos nuestra primera Baja California Plant Field Guide (Guía de campo de plantas de Baja California), y unos 10 años antes de convertirme en una fanática de las plantas, recuerdo haberme sentido totalmente abrumado por todas las especies de leguminosas de apariencia similar. Pronto me decidí a aprender a reconocer la mayor cantidad posible de arbustos y árboles leguminosos comunes que encontrara.

Es un proceso a largo plazo, lejos de estar completo, pero creo que conozco bien algunos de los que he encontrado en nuestros viajes por la península a lo largo de los años.

Conocer estas leguminosas ha requerido verlas y estudiarlas en el campo y/o bajo el microscopio en diferentes estados fenológicos para poder armar en mi cabeza una imagen de las características clave de identificación de cada una tal como las describen los botánicos en los tratamientos de especies, las claves dicotómicas o las guías de campo.

plantula de ParkinsoniaVoy a echar parte de la culpa del dolor y sufrimiento prolongado de aprender a identificar algunas de estas plantas en las guías y trabajos botánicos que podrían ser tan frustrantes porque eran vagos, contradictorios, incompletos o completamente equivocados.

Vagos o contradictorios en el sentido de que las descripciones podrían ser abiertas a interpretación (por ejemplo, algo es ampliamente ovado o simplemente ovado; una hoja pronto está glabra) o podría haber superposición en algunas caracteres claves (p.j. especie1 tiene de 2 a 6 folíolos, especie2 tiene de 4 a 8; la inflorescencia de especie1 es capitada mientras que la de especie 2 es capitada o una espiga.

Incompleto significa que si un carácter clave no era observable, es posible que no haya suficientes otros detalles en la descripción para ayudar.

Y recuerdo mi primera prueba de competencia botánica como una botánica de campo hace años cuando me di cuenta de que la descripción en mi guía de campo no coincidía con la foto y que una guía posterior que yo acababa de comprar había usado esa misma foto equivocada como base de una ilustración.

Y, por último, mis primeros cinco años de aprendizaje de botánica fueron antes de Internet. Dios mío, ¿cómo fue posible?

Espero que mi trabajo a continuación pueda eliminar al menos parte del dolor y el sufrimiento de la curva de aprendizaje, aunque no hay nada como un poco de experiencia práctica, fracaso y éxito para solidificar el aprendizaje.

Este mes solo voy a abordar el género Parkinsonia, los Palo Verde. Hay cuatro especies y tres híbridos reconocidos en la península pero aquí sólo presentaré cinco de los ocho. Y agregaré una fabulosa Leguminosa adicional, Palo Fierro (Olneya tesota, un género monotípico), principalmente porque estos seis taxones se encuentran ahora en todo su esplendor aquí alrededor de Mulegé.


Parkinsonia

Curiosamente, el nombre común en inglés para este género es el nombre en español Palo Verde. Sin embargo, en la región del Golfo de California, incluida la península de Baja California, solo una especie lleva ese nombre común en español.

Las características comunes compartidas por todos nuestros taxones (es decir, peninsulares) de Parkinsonia incluyen:

    1. corteza verde fotosintética
    2. espinas (axilares o nodales) o ramas puntiagudas
    3. hojas pequeñas, pinnadas o bipinnadas
    4. flores en racimos axilares cortos
    5. flores amarillas con cuatro pétalos más o menos similares y un estandarte de diferente color o del mismo color con manchas anaranjadas


Parkinsonia aculeata — Mexican Palo Verde, Junco


El Junco es típicamente un arbusto de tallos múltiples o un árbol delgado que mide entre 1 y 12 m H. Al menos en nuestra área aquí en el desierto de la costa del Golfo, no mide más de la mitad de esa altura. La apariencia general es la de un arbusto o árbol abierto, aireado e insustancial con una corteza azul verdosa hasta la base del tronco, ramas en zig-zag ligeramente caídas y hojas largas y tenues. Hay de una a tres espinas nodales (ubicadas debajo de las bases de las hojas) tanto a lo largo del tronco como en las ramas. A menudo se puede encontrar a lo largo de la carretera y en los arroyos y vados del desierto en BC y BCS. . Pero también se puede encontrar creciendo en zonas ribereñas, como a lo largo del río y el estuario Mulegé, así como en el arroyo San José de Magdalena junto a todas las pozas.

Distribución: esta especie posiblemente sea nativa de la península, pero es difícil determinarla con certeza porque comúnmente se planta como ornamental (Rebman et al. 2016). Se cree que es originaria de Sonora, Sinaloa, Arizona y Texas y se introdujo en México, el sur de Estados Unidos y América del Sur y Central.

El Junco

Este ejemplar arbustivo de Junco crece en el Desierto Central, poco al sur de Laguna Chapala. Nota la naturaleza tenue y transparente y las hojas caídas.


El Junco

Este es el mismo arbusto que el de la izquierda. Esta imagen fue tomada en enero de 2022, mientras que la anterior es de mayo de 2020. Aumenta la imagen para ver mejor los múltiples tallos, los raquis de hojas tenues y las ramas de este arbusto de 3 a 4 m de altura.


Tronco del Junco

Múltiples tallos de otro individuo arbustivo. Las espinas nodales, pequeñas pero afiladas, son visibles tanto en el tronco como en las ramas.


Hojas del Junco

Las hojas caídas me recuerdan a las del sauce llorón. Cada hoja tiene un raquis plano, persistente, en forma de cinta, de hasta 60 cm de L.


Espinas del Junco

Hay de 2 a 4 hojas por nudo; Aquí se pueden ver tres raquis subtendidos por tres espinas nodales muy afiladas. Nota el zig-zag de las ramas detrás.


Hojas del Junco

Cada hoja tiene entre 30 y 60 folíolos efímeros, ovados, que miden entre 3 y 5 mm de L x 1-1.5 mm de ancho. Según Wiggins (1980), el raquis es el principal tejido fotosintético. Al florecer, los folíolos suelen haber caído.


hojas tenues del Junco

Mirando hacia la copa de un árbol, mostrando los tenues y persistentes raquis de las hojas. Los tallos en zigzag son visibles aquí y en la siguiente imagen.


Hojas tenues y flores del Junco

Un árbol muy pequeño (aprox. 1.5 m H) a lo largo del río Mulegé, que muestra la forma abierta de la planta. Las flores casi parecen flotar en el aire.


Flores del Junco

Las flores son c. de 2 cm diám. Los cinco pétalos redondeados y amarillos, son del mismo tamaño. La parte superior (estandarte) tiene manchas anaranjadas cerca de la base y se vuelve de anaranjado a borgoño intenso después de la polinización.


Fruto del Junco

Los frutos son moniliformes y se ven un collar de cuentas. Miden entre 4 y 12 cm de L y se vuelven duros y coriáceos. Las semillas oblongas son duras, lisas y brillantes.



Parkinsonia florida — Palo Verde

En mi opinión, existe una fuerte relación entre Palo Verde y los limpiapipas. Veo árboles limpiapipas. A distancia, las ramas frondosas, erectas o extendidas se parecen a esos pequeños trozos de alambre con cerdas alrededor del eje que se utilizan para pipas y artesanías.

Distribución: esta nativa común del desierto ocurre desde la Sierra Guadalupe en BCS hasta la región de los Cabosr a lo largo de ambos lados de la península. También se encuentran en algunas islas frente la península, Sinaloa y Sonora, Arizona y California.


Árbol de Palo Verde

Los árboles de esta especie pueden alcanzar de 7 a 10 m de altura y tener un tronco bien desarrollado. Haz click para ver esas ramas que parecen limpiapipas.


Árbol de Palo Verde

Algunos individuos, como este, son arbustivos. Todos los individuos suelen ser bastante densos y, como se ve aquí, llenos de hojas incluso cuando florecen.


Palo Verde con flores

Incluso cuando florece intensamente, conserva muchas de sus hojas. Ahora las ramas con flores parecen limpiapipas amarillas.

Palo Verde con frutos

Otro individuo lleno de hojas, pero con mucho fruto en las ramas superiores.

tronco de Palo Verde

La corteza es generalmente de color azul verdoso; sin embargo, la base del tronco y la corteza más vieja suelen ser grises. Como todas las especies de Parkinsonia, la corteza es fotosintética.

Ramas y hojas de Palo Verde

Las ramas son glabras o pubescentes (como aquí). La hoja tiene un par de pinnasñ la raquis es <1 cm de largo (L) con 2-6 folíolos obovados, cada uno 4-8 mm L. ¿Puedes ver como se ve un limpiapipas?

Ramas de Palo Verde con flores

La hoja en el centro muestra el par de pinnas, cada una con 3 pares de folíolos obovados y una espina axilar recta (debajo de la hoja).

flores de Palo Verde

Las flores se encuentran en racimos cortos desde las axilas de las hojas y aquí florecen profusamente.



Blue Palo Verde con fruto

Los cinco pétalos son de color amarillo claro. El estandarte no cambia de color después de la polinización. Las hojas miden 22-28 mm, los estandartes 12-17 mm.


Palo Verde con fruto

La vaina de 4-10 cm de largo es de color canela, ±plana y puede tener o no una punta corta en forma de pico. La vaina no tiene constricciones entre las semillas.



Parkinsonia microphylla — Dipugo, Dipúa

Esta especie nativa común es reconocible por su corteza lisa, de color amarillo verdoso y sus ramas tenues, en su mayoría ascendentes o extendidas que se ven escobas. La corteza más vieja, especialmente en la parte inferior del tronco, se vuelve gris. Puede ser un arbusto o un árbol pequeño o grande que alcanza los 6 m de alto. Esta especie carece de espinas nodales pero tiene ramillas puntiagudas. En los árboles maduros, estos no son muy rígidos. Sin embargo, las plantas jóvenes tendrán ramas rígidas e intrincadamente dispuestas con ramillas cortas y muy puntiagudas que las protegen del ramoneo. Las hojas son pinnadas con folíolos diminutos.

Distribución:desde alrededor de Mexicali hasta el norte de la región de los Cabos a lo largo del lado este de la península. También se encuentran en los desiertos de Sonora, Arizona y California.

Dipúa

Este árbol no tiene hojas y la corteza de color amarillo verdoso se ve claramente. Puede ver la disposición tenue, similar a una escoba, de las ramitas. Las hojas aparecen a finales del verano o en el otoño.


Dipúa

Este individuo está lleno de hojas, oscureciendo la corteza verde más pálido que se encuentra debajo. Son caducifolios por sequía. También comenzarán a caer a medida que la planta se prepara para florecer.


Dipúa en flor

En el momento de la floración, hay muy pocas hojas y lo que se ve son sólo las ramas aireadas llenas de diferentes densidades de flores.

Dipúa con fruto

Este individuo no tiene hojas pero está cubierto de vainas maduras. El verde proviene de la corteza verde fotosintética de las ramas.



Ramas y hojas de Dipúa

Un individuo joven muestra las intrincadas ramificación. En esta etapa, las ramitas son cortas, puntiagudas y bastante rígidas.

El tronco y hojas de Dipúa

Tronco de Dipúa con las hojas amarillentas, antes de caerse.


Hojas de Dipúa

Las hojas son glabras y tienen un par de pinnas sésiles de 1 a 5 cm L con 4-6 pares de folíolos efímeros, ampliamente ovados a orbiculares, cada uno de 1-3.5 mm L.

Dipúa en flor

Las flores se encuentran en racimos cortos desde las axilas de las hojas y aquí florecen profusamente.


Flores de Dipúa

Las flores miden 12-14 mm de díam. con 4 pétalos amarillos ±iguales y un estandarte blanco ≤10 mm de ancho que se vuelve amarillo después de la polinización.

Fruto de Dipua

Las vainas maduras son café oscuro, de 4-8 cm L, escasamente pubescentes y moniliformes con un pico largo y aplanado. El ganado se alimenta de las ramas y vainas.


Parkinsonia praecox — Palo Brea

Este árbol nativo se distingue de otros taxones de Parkinsonia por su arquitectura abierta, transparente y en forma de paraguas, que resulta bastante llamativa cuando está desnudo o simplemente cubierto de flores. Puede alcanzar 4-5 m de altura con ramas que se extienden hasta ascender y, a menudo, se retuercen. La corteza lisa es de color verde lima, generalmente desde su base. Las hojas tienen 1-2 pinnas con 4-8 pares de folíolos elípticos a oblongos dispuestos escasa o densamente alrededor de la rama (estilo limpiapipas).

Distribución: nativo de BCS; desde la Sierra de San Francisco hacia el sur hasta la región de los Cabos. Es más común hacia el sur de Loreto (BCS). Es raro a lo largo de la costa inmediata en el área de Mulegé, pero comienza a aparecer por encima de los 200 m de elevación en las sierras hacia el este y el sur. También se encuentran en algunas islas del Golfo y está muy extendida en México continental y América del Sur.


Palo Brea

La arquitectura en forma de paraguas de Palo Brea, que muestra el tronco esbelto y ramificación abierta.

Palo Brea

Este individuo muestra las ramas contorsionadas y extendidas típicas. Este individuo apenas medía 2m de altura pero era 3m de ancho.


Palo Brea en flor

Este árbol es mi Palo Brea favorito. Cada primavera, en nuestro camino hacia el norte, a menudo nos deleitamos con su exuberante exhibición que brilla como un faro contra el fondo volcánico más oscuro.


tronco de Palo Brea

Mi árbol favorito se encuentra cerca de San Ignacio, donde está solito, creciendo separado de otros Palo Brea en el área inmediata. Al acercarlo, se puede ver claramente que el tronco es verde hasta la base.


ramas de Palo Brea

Las hojas son más grandes que en los otros taxones presentados y pueden crear una investidura densa en las ramas largas y delgadas

hojas de Palo Brea

Las hojas alcanzan unos 3.5-4.5 cm de largo y tienen 1-2 pares de pinnas, cada una con 4-8 pares de folíolos elípticos a oblongos.



flores de Palo Brea

Después de haber perdido sus hojas, mi Palo Brea favorito ahora está lleno de flores de color amarillo brillante, densamente dispuestas a lo largo de la rama en pedúnculos cortos.


flores de Palo Brea

Las flores de 1.5-2 cm D tienen cuatro pétalos cerca de 8-12 mm de largo. El estandarte más grande tiene manchas anaranjadas cerca de su base y una larga uña


flores y fruto joven de Palo Brea

Las manchas del estandarte se desvanecen después de la polinización y su color puede desvanecerse y mostrar algo de blanco.


fruto de Palo Brea

Las vainas planas y oblongas son c. 5-8 cm L y no hay constricciones entre las semillas.



Parkinsonia xsonorae — Palo Estribo (híbrido)

Cuando vi este árbol por primera vez desde lejos (foto abajo a la izquierda), pensé que era un Palo Verde (P. florida) con sus ramas limpiapipas y su denso follaje.

Pero el árbol en realidad resultó ser un cruce algo raro y natural entre P. praecox y P. microphylla que se encuentra donde las dos especies crecen juntas. Muestra una mezcla de algunas características más propias de cada una de las especies parentales.

Por ejemplo, al igual que P. microphylla, las ramas son puntiagudas y se describe que carecen de espinas nodales, aunque muchos de los especímenes de herbario que miré en línea tienen espinas de 1 a 3 mm de largo, al igual que varios que encontré recientemente. Las hojas son uniformemente bipinnadas con 1 o varias hojas por nudo. Sin embargo, a diferencia de P. microphylla, que tiene en su mayoría herbaje glabro y folíolos diminutos, P. xsonorae tiene herbaje entre estrigoso y lanado y folíolos de 4 a 7 mm de largo. Las flores son similares a P. microphylla con un estandarte mayoritariamente blanco. Como P. praecox, los frutos son ovados, delgados, comprimidos y sin constriciones entre las semillas (no moniliformes).

Mientras terminaba esta entrada no hace mucho, hice un viaje a Loreto y tuve la oportunidad de ver varios de los abundantes Palo Brea que son visibles a lo largo de un tramo particular de la carretera más o menos entre los Km 43 y 50. Feliz de descubrir que a pocos metros de un P. praecox y un manojo de P. microphylla había un híbrido. Y había otro al otro lado de la carretera también mezclado con la especie original. Hasta entonces, habiendo visto sólo unos pocos individuos, nunca había visto uno con lo que consideraría ramas caídas, uno de los caracteres para su identificación. Pero estos individuos, junto con otro que vi más tarde ese mismo día justo en las afueras de Mulegé (una gran sorpresa ya que pasé por ese lugar cientos de veces sin darme cuenta) claramente tenían ramas caídas. Todos también tenían estandartes blanquecinos así como espinas nodales muy pequeñas en algunas o la mayoría de las ramas.

Distribución: en la península en BCS cerca de San Ignacio, Mulegé y en la Sierra de Giganta; también Isla Carmen y Sonora.

Palo Verde híbrido

Este individuo frondoso y floreciente es de Mulegé.


Palo Verde híbrido

Imagen más cercana del árbol de la izquierda.


Palo Verde híbrido

Otro individuo de Mulegé encontrado recientemente. El híbrido está a la izquierda, P. microphylla está a la derecha.


Palo Verde híbrido

El tronco se parece mucho al Palo Brea, pero en lugar de tener un contorno parecido a un paraguas, muchas de las ramas se doblan hacia abajo.


tronco de Palo Verde híbrido

Este individuo en San José de Magdalena debió medir 6-7 m H. La corteza gris subía por todo el tronco hasta las ramas inferiores.


ramas de Palo Verde híbrido

Las ramas formaban una densa copa entretejido, llena de flores y algunos frutos tiernos.



comparación de hojas

Hoja híbrida a la izquierda, P. microphylla a la derecha.


comparación de hojas

Hojas sésiles bipinnadas. Este árbol no tenía espinas.


Palo Verde híbrido con flores


Palo Verde híbrido con hojas y flores

El estandarte es blanquecino con pequeñas manchas anaranjadas tenues cerca de la uña.



Olneya tesota — Palo Fierro

Palo Fierro es un arbusto o árbol nativo común y extendido. Su madera es muy densa y dura. Debido a la sobreexplotación, ahora es una especie protegida en todo el país, aunque abunda en la península. Puede alcanzar una altura de 10 m, aunque son más comunes los arbustos y árboles más pequeños.

Las hojas de color verde a gris verdoso son paripinnadas, con una o más hojas por axila, de 3-10 cm de largo con 4 a 12 pares de folíolos cada uno de 5-20 mm de largo (los folíolos de cualquier hoja no son uniformes, con una mezcla de largo y corto).

Las flores son papilionoides en racimos axilares de 2-6 cm de largo. El cáliz es de color borgoña y densamente pubescente. La corola tiene alas y quilla de color morado, teñidas de amarillo. El estandarte es de color blanco a rosa pálido teñido de amarillo y morado. El fruto es una vaina densamente glandular-pubescente de 3-6 cm de largo x 8-9 mm de ancho.

Distribución: áreas desérticas a lo largo de la península desde el noreste de BC hasta el Cabo; varias islas del Golfo; suroeste de Estados Unidos, Sonora.


Árbol de Palo fierro

Con mucha humedad, como aquí después de una tormenta tropical, las hojas son muy verdes. En condiciones más secas, son de color gris verdoso.


Árbol de Palo fierro

El mismo árbol en flor. Cuando suficientes flores están completamente abiertas y menguantes, el árbol adquiere una apariencia más gris blanquecina.


Árbol de Palo fierro echa a florecer

Este pequeño árbol apenas comienza a florecer. Cuanto más oscuro aparece el morado, más evidentes son los cálices de color borgoña y las flores aún no abiertas.


Árbol de Palo fierro en flor

El árbol se vuelve más rosado cuantas más flores hay y más abiertas están.El árbol se vuelve más rosado cuantas más flores hay y más abiertas están.


la corteza de Palo fierro

La corteza más vieja es de color marrón grisáceo, surcada y desmenuzada.


Hojas y espinas de Palo fierro

Hojas pinnadas y espinas recurvadas con puntas negras, origen de uno de los nombres comunes: Uña de gato.


hoja de Palo fierro


flor de Palo fierro

Primer plano de los capullos (borgoños) y las flores abiertas de 9-10 mm de largo (rosa, violeta, blanco y amarillo).


flores de Palo fierro

Más capullos y flores abiertas, estas más teñidas de rosa que de blanco.


fruto de palo fierro

Las vainas de Palo fierro miden aproximadamente 3-6 cm de largo, 8-9 mm de diámetro y en su mayoría hay constricciones entre las semillas. La vaina es peluda y glandular.



Eso es todo por la entrada de este mes y por nuestro tiempo en Baja California. Para cuando leas esto, estaremos en camino de regreso a los EE. UU. Pero ¿quién sabe qué grandes cosas podemos encontrar en el camino hacia el norte? Hasta la próxima...

Debra Valov — Voluntaria Curatorial


References and Literature Cited

Rebman, J. P., J. Gibson, and K. Rich, 2016. Annotated checklist of the vascular plants of Baja California, Mexico. Proceedings of the San Diego Society of Natural History, No. 45, 15 November 2016. San Diego Natural History Museum, San Diego, CA. Full text available online.

Rebman, J. P and Roberts, N. C. (2012). Baja California Plant Field Guide. San Diego, CA: Sunbelt Publications. Descriptions and distribution.

SEINet Portal Network. 2024. Olneya tesota. https://swbiodiversity.org/seinet/taxa/index.php?taxon=1410, accessed May 12, 2034

Southwest Desert Flora. Parkinsonia florida. Accessed May 11, 2024.

Wojciechowski, M.F. (2012). Parkinsonia aculeata, in Jepson Flora Project (eds.) Jepson eFlora,
https://ucjeps.berkeley.edu/eflora/eflora_display.php?tid=36267, accessed May 12, 2024.

Wojciechowski, M.F. (2012), Parkinsonia florida, in Jepson Flora Project (eds.) Jepson eFlora,
https://ucjeps.berkeley.edu/eflora/eflora_display.php?tid=36268, accessed May 12, 2024.

Wojciechowski, M.F. (2012), Parkinsonia microphylla, in Jepson Flora Project (eds.) Jepson eFlora,
https://ucjeps.berkeley.edu/eflora/eflora_display.php?tid=36269, accessed May 12, 2024.

Valov, D. (2020). An Annotated Checklist of the Vascular Plants of Mulegé, Baja California, Mexico. Madroño 67(3), 115-160, (23 December 2020). https://doi.org/10.3120/0024-9637-67.3.115

Wiggins, I. L. (1980). The Flora of Baja California. Stanford University Press. Keys and descriptions.


Arriba