Notas del Sur de la Frontera
Las espinas de varias cactus captando la luz del sol

Esta sección contiene entradas sobre nuestras actividades botánicas en Baja California escritas para el UC BEE (oct 2012 a ago 2021)
y The UC Hive (2022-), boletines mensuales para voluntarios y personal del Jardín Botánico de UC Berkeley.

Haga clic en cualquier foto para una imagen más amplia.

THE HIVE APR 2025

El Desierto Central — Junio de 2024


tire blow outMi viaje al norte no comenzó bien. En el segundo día, pocos minutos después de salir de Guerrero Negro rumbo a Cataviña, una llanta del remolque explotó. Pasé la mayor parte de esa mañana y tarde al borde de la carretera, a solo unos kilómetros al norte del hotelito de mi amigo, esperando un par de horas mientras un llantero trabajaba primero aflojando las tuercas oxidadas de la rueda y cortando el muelle roto que fue visible al sacar la llanta, y luego esperando un par de horas más mientras regresaba al pueblo para buscar una llanta y un mulee nuevo y luego volver a instalarlas.

El camino entre Mulegé y Guerrero Negro estaba en mal estado y, según informes recientes, estaba aún peor al norte de allí, al menos hasta el crucero con la Ruta 5 a San Felipe. Esa misma tarde decidí que no había suficiente luz para conducir más de 3 horas hasta Cataviña, así que regresé al hotelito.

Cuando volví a poner rumbo al norte unos días después, los nervios se habían recuperado tras un buen descanso, lo cual fue bueno porque terminé necesitándolos de nuevo. Calculo que ese día hubo tramos largos en los que tuve suerte de promediar 48 km/h. En algunos tramos avancé a entre 3 y 16 km/h porque los baches cubrían gran parte de la carretera a ambos lados o porque había tráfico en sentido contrario, sobre todo muchos semirremolques, que me impedían hacer slalom hacia mejor áreas del camino.

Después de la experiencia de unos días antes, fui extremadamente atenta y precavida. En buenas condiciones de carretera, ese tramo suele llevarnos unas 2 horas y media, pero esta vez fueron unas 6 horas, parte de ese tiempo extra porque (por supuesto) tuve que parar a mirar las plantas y disfrutar del paisaje.

Para las entradas y artículos anteriores sobre plantas y paisajes de Cataviña y Baja California Norte, ve estas:
Jul 2019, Jun 2019, Baja Norte, Plantas de Cataviña.


Valle de los Cirios

Paisaje en el Desierto Central de Baja California

Paisaje típico entre Punta Prieta y Laguna Chapala. Muchos arbustos y árboles estaban frondosos y algunos mostraban indicios de la inminente floración primaveral. Sin embargo, las hierbas típicas estaban secas o ausentes.

Paisaje en el Desierto Central de Baja California

A lo largo del ecotono de matorral desértico y costero, el clima era muy seco. Muchos arbustos y árboles que son caducifolios en tiempo de estaban sin hojas. Cactus como la Pitahaya agria (Stenocereus gummosus) y el Datilillo (Yucca valida) se veían vivos.



La Liga con dos especies de liquen

Liga Euphorbia misera con un liquen fruticoso. A la sombra de las ramas (der.) también se observan manchas negras en la corteza, otra especie de liquen.

Siempreviva de flores blancas

Siempreviva (Dudleya albiflora), una de las varias especies endémicas de la península


las hojas y roseta de la Siempreviva de flores blancas

Las hojas y la roseta se ve a D. attenuata en tamaño y forma, pero el color de la flor es distintivo.

las flores de la Siempreviva de flores blancas

Las flores de la Siempreviva miden aprox.1 cm de largo (L). Su herbaje es glauco.



Arbol de Huisache

El Huisache o Vinorama (Vachellia farnesiana var. farnesiana) es un arbusto o árbol común y extendido que se encuentra desde BC central hasta la región de los Cabos.

las hojas de Huisache

El Huisache tiene hojas pinnadas, compuestas y plumosas, con 2-6 pinnas y 10-25 pares de folíolos. Las ramas tienen forma de zigzag.


las espinas de Huisache

El Huisache está bien armada, con espinas largas, pálidas y rectas de 2,5-5 cm.

El fruto de Huisache

Las flores son de color amarillo brillante, con cabezuelas capitadas, y las vainas, a menudo numerosas, miden aproximadamente 5-7.55 cm de largo y se vuelven morrón violáceo con la edad.


Zona pedregosa de Cataviña — Rancho Santa Inés


Rancho Santa Ines, Cataviña

Rancho Santa Inés se encuentra justo al sur del pueblo de Cataviña. El camping está ubicado justo encima de un arroyo con numerosas rocas en los alrededores.

El puesto del sol en Rancho Santa Ines, Cataviña

Estos árboles se parecen mucho a los robles del centro de California, pero en realidad son enormes mezquites (Neltuma odorata; anteriormente Prosopis torreyana var. glandulosa). De algunos caben abajo pequeñas autocaravanas.


plantas y rocas grandes en Cataviña

A solo cien metros del campamento, me encontraba felizmente entre las rocas que cuenta con una gran riqueza botánica. Hay muchos senderos abiertos entre las rocas.

plantas y rocas grandes en Cataviña

Pasé dos días en el rancho y documenté y fotografié 48 taxones de plantas vasculares y al menos dos taxones de musgos y cinco de líquenes.



plantas y rocas grandes en Cataviña

Las principales especies incluyen Cirios, Ocotillos, Copalquines, Cardones, Garambullo, Chollas y numerosas compuestas arbustivas.

plantas y rocas grandes en Cataviña

Garambullo (Lophocereus schottii, al frente), Copalquín (Pachycormus discolor var. pubescens, arriba a la der.) y Cardón (Pachycereus pringlei, arriba al centro).


Planta de Hierba de Cáncer

Acalypha califórnica) abunda entre las rocas. Este pequeño arbusto, mayormente abierto, tiene hojas suaves y vellosas con márgenes rojos y dentados.

Hojas y flores de la Hierba de Cáncer

Las hojas se vuelven cobrizas con la edad. Las flores estaminadas se encuentran en racimos de aprox. 1 cm L. Una flor pistilada se encuentra en la base de cada racimo. Las flores carecen de pétalos.



Flores de Jumete

Jumete (Asclepia subulata) es común en suelos perturbados, especialmente a lo largo de los bordes de caminos y en arroyos. Las flores miden aproximadamente 1 cm de diám. y se disponen en cimas sobre tallos mayormente desnudos.


Flores de Jumete

El jumete tiene hojas filiformes efímeras. El fruto es un folículo de aproximadamente 5-8 cm L. En la madurez, se abre longitudinalmente para liberar numerosas semillas, cada una con un paracaídas algodonoso.


Los chupones, una enrededera parasitara en un Copalquín

Una vista común en el Desierto Central son estos crecimientos naranjas brillantes y como telarañas de los Chupones, una enredadera parasitaria que crece en los Copalquines.


Los chupones, una enrededera parasitara en un Copalquín

Los haustorios filiformes de los Chupones (Cuscuta veatchii) en un Copalquín (Pachycormus discolor var. pubescens). Ambas plantas son endémicas.



Los chupones, una enrededera parasitara en un Copalquín

En esta maraña de haustorios se puede ver algunas flores diminutas (3-4 mm de ancho) y los capullos de Cuscuta veatchii.

La s hojas de Maguey mostrando los márgenes dentados

Un primer plano de los dientes y estrías de las hojas del Maguey (Agave desertii var. desertii).


La Maderista

La Maderista, (Eriogonum fasciculata var. flavoviride) es un arbusto común en el Desierto Central. Las flores blancas son teñidas de rosa. Las hojas cortas y densas tienen forma de aguja o son ligeramente aplanadas. Las cabezas viejas son de color rojo óxido.


El Cirio, un arbusto

El Cirio (Fouquieria columnaris) no es un árbol, sino un arbusto emparentado con el Ocotillo. Esta individuo mide aprox. 6-7 m. Sus ramas cortas, rígidas y horizontales le dan un aspecto velloso, mientras que la ramificación del tallo superior puede, a menudo, dar a estos arbustos una apariencia fantástica.


Sairocarpus pusillus con flores marchitadas y frutos

Una nueva observación: probablemente se trate de la herbácea Sairocarpus pusillus, una subespecie nativa pequeña y poco común de aprox. 30 cm de altura.


Sairocarpus pusillus con frutos

El herbaje de Sairocarpus pusillus es pegajoso. Las cápsulas picudas miden aprox 1 cm L. Se encuentra desde cerca de la frontera internacional hacia el sur hasta la Sierra Giganta.

las espinas de un Cardón

Espinas y estrías en chevrón de un Cardón joven.


Un Garambullo y Cholla

Garambullo (frente) y una Cholla (Cylindropuntia sp.).


Las espinas de la Biznaga de espinas rojas

Primer plano de las espinas de la Biznaga de espinas rojas. Las espinas centrales y radiales más nuevas suelen ser rojas.


Biznaga de espinas rojas

Flores y capullos de la Biznaga de espinas rojas (Ferocactus gracilis subsp. gracilis).

Flor y capullos de la Biznaga de espinas rojas

Una flor y capullos d Biznaga de espinas rojas .


La flor y aquenios de Adenophyllum porophylloides

Adenophyllum porophylloideses una especie ampliamente extendida, pero no particularmente abundante, que crece desde el desierto de San Felipe hacia el sur hasta el norte de BCS. Su herbaje es bastante acre.

La Flor de Mayo

La Flor de Mayo (Bahiopsis laciniata) es un arbusto nativo común y abundante, prácticamente endémico del estado de BC. Las flores miden aprox. 2 cm de diám.


El Tacote

La Flor de Mayo (Bahiopsis laciniata) es un arbusto nativo común y abundante, prácticamente endémico del estado de BC. Las flores miden aprox. 2 cm de diám.

las hojas del Tacote

Las hojas del Tacote son algo coriáceas y muy ásperas. Pueden alcanzar de 7 a 8 cm L.


Desert Alkali Goldenbush

Probablemente se trate de Isocoma acradenia var. eremophila. Este arbusto es bastante común en los arroyos y zonas perturbadas.

Desert Alkali Goldenbush

Hojas y capítulos florales marchitados de Isocoma acradenia var. eremophila


Hojas de Uña de Gato

Uña de Gato o Gatuña (Senegalia greggii) es un arbusto de tamaño mediano a grande que se occure desde el Desierto Central hacia el norte hasta el sur de Estados Unidos.

Flores de Uña de Gato con una abeja

Una abeja en una inflorescencia de Uña de gato.


flores y hojas de Uña de Gato

Hoja compuesta e inflorescencias de la Uña de gato.

La Retama

Un hermoso y viejo Junco o Retama (Parkinsonia aculeata).


La Retama

La Retama suele tener un tronco verde que llega hasta el suelo, pero este es un indivíduo antiguo.

flor de la Retama

Las flores de la Retama miden aprox. 2 cm de diám. El estandarte cambia de color naranja a granate al ser polinizado.


La Retama con hojas y espinas

Tallos y hojas de la Retama. Cuenta con dos o tres espinas largas y muy afiladas en los nudos.

Hoja seca de un helecho

Una hoja desecada de (Notholaena californica subsp. leucophylla). Nota la farina blanca en el envés. Recientemente escribí sobre los helechos desérticos de este y otros géneros que pueden rehidratarse.



Unos líquenes y musgo que crecen en el suelo arenoso

Dos o tres especies de líquenes. Los pequeños puntos negros son el musgo Didymodon australasiae, una de las cuatro especies que recolecté.

Unos líquenes y musgo que crecen en el suelo arenoso

Psora crenata (discos anaranjados en el centro) con otras pequeñas manchas de liquen y musgo.


Un liquen verde-grisáceo en piedra granítica

Parece ser un liquen escudo verde (de la subfamilia Parmelioideae).

Una variedad de líquenes de varios colores

Una roca con varias especies de líquenes. Mi única imagen de esto.



Unos musgos y lichen en el suelo

Otro musgo del desierto, Grimmia moxleyi, con algunos talos anaranjados de Psora crenata. Esta especie es endémica del suroeste de EE. UU. y el noroeste de México.

Un liquen crustado verde-amarillento que crece en una piedra

Este liquen verde amarillento probablemente sea la (Acaraspora socialis), una especie común y extendida en el oeste de Norteamérica.


Un liquen negro y otro anaranjado que crecen en una piedra granítica.

Parece que dos especies diferentes crecen en roca granítica: la (Calogaya saxicola), un liquen de color anaranjado rojizo, y un liquen negro desconocido.

Un liquen negro que crece en la arena y suelo granítico

Otro liquen negro desconocido que crece en suelo granítico podrido.


Hemos llegado al final de otra entrada. La temporada vuela y pronto espero pasar tres o cuatro días acampando en Rancho Santa Inés en mi próximo viaje al norte y poder explorar la zona sin prisa. Mientras tanto, el mes que viene escribiré sobre la caminata de geología y plantas en Punta Chivato en el que colaboré el mes pasado. Hasta entonces...o!

Debra Valov — Voluntaria curatorial


Referencias y Literatura Citada

Greven, H.C. (2014). Grimmias of the World: Guide to the moss genus Grimmia Hedw.. Grimmia moxleyi.
Disponible en: https://grimmiasoftheworld.com/pdf/Grimmia_moxleyi.pdf

Rebman, J. P., J. Gibson, and K. Rich, 2016. Annotated checklist of the vascular plants of Baja California, Mexico. Proceedings of the San Diego Society of Natural History, No. 45, 15 November 2016. San Diego Natural History Museum, San Diego, CA. Texto completo disponible en linea (inglés).

Rebman, J. P and Roberts, N. C. (2012). Baja California Plant Field Guide. San Diego, CA: Sunbelt Publications. Descripciones y distribución.

Valov, D. (2020). An Annotated Checklist of the Vascular Plants of Mulegé, Baja California, Mexico. Madroño 67(3), 115-160, (23 December 2020). https://doi.org/10.3120/0024-9637-67.3.115

Wiggins, I. L. (1980). The Flora of Baja California. Stanford University Press. Claves y descripciones.


Arriba