MFP — Proyecto de la Flora de Mulegé
rio Mulegé

Formaciones Geomórficas

Las formaciones geomórficas identificadas para el Proyecto de la Flora de Mulegé incluyen las siguientes: arroyos o cauces estacionalmente secos (incluidos cañones, barrancos y vados); bajadas (abanicos aluviales); playas y dunas; suelos yesíferos (antiguos fondos marinos con depósitos secundarios de yeso); laderas y acantilados costeros; el valle de Mulegé; humedales costeros (salitrales, marismas, lagunas costeras y estuarios); y áreas ribereñas, más específicamente un río de agua dulce con un oasis de palmas.


A continuación se muestran más imágenes de formaciones geomórficas encontradas en el área de Mulege: Arroyos | Bajadas |
Playas y Dunas | Suelos yesíferos | Humedales Costeros | Laderas y Acantilados | Oasis de Palma | Valle de Mulegé

Haga clic en cualquier imagen para ampliarla. Todas las fotos de la autora.


Para más notas del campo relacionadas a Mulegé y las áreas colindantes, además de algunas localidades en otras partes de la península, visite mi blog Notas del Sur de la Frontera que abarca el periodo de diciembre del 2012 al presente.


Arroyos (incluidos los arroyos, barrancos y vados estacionalmente secos)


Arroyo

Un arroyo con bastante vegetación cerca de Playa Punta Arena.

Arroyo

Un arroyo con bastante vegetación cerca de Playa Punta Arena.

arroyo

Un arroyo rocoso y la pared de un acantilado al lado oeste de la carretera detrás de Colonia Nuevo Mulegé. Los árboles comunes de los arroyos son: Lysiloma candidum, Prosopis articulata y Olneya tesota. Los habitantes del acantilado aquí incluyen: Hofmeisteria fasciculata var. fasciculata (numerosos montículos redondeados de color verde pálido en paredes de roca), Eucnide aurea y Echinocereus brandeegei (abril de 2018).

arroyo

Un arroyo de grava arena en la parte sur del valle de Mulegé. Árboles: L. candidum, O. tesota y P. articulata.


Bajadas


bajada

La bajada aquí cerca de Punta Prieta tiene un suelo volcánico fino pero pesado cubierto de escombros volcánicos. Hay varios vados pequeños formados por el agua que cuentan con una alta variedad de arbustos y árboles que incluyen Lysiloma candidum, así como ejemplares más grandes de especies de Bursera y Fouquieria (marzo de 2005).

bajada

Una bajada cerca de Punta Prieta. Las especies dominantes incluyen: Cylindropuntia cholla, Bursera hindsiana, B. microphylla, Fouquieria burragei, F. diguetii y Jatropha cuneata. Otras plantas son: Lycium andersonii var. pubescens, Olneya tesota, Schaefferia cuneata, Ruellia californica subsp. californica y Prosopis articulata (nov. de 2011).

bajada

El sotobosque de la bajada de Punta Prieta en muchas áreas se compone principalmente de la planta perenne Marina parryi, aquí todavía bastante seca después de un verano seco. Vistas aquí son las chollas (Cylindropuntia alcahes var. alcahes y C. Cholla), al igual que Pachycereus pringlei y Parkinsonia microphyllum (dic. de 2012). Lee más sobre las Chollas.

bajada

La bajada en Punta Prieta después de un verano húmedo (nov. de 2013). Los cactus columnares son Pachycereus pringlei (Cardón). Descubre más sobre esta especie. Y vea más de los taxones de este matorral.



bajada

Las bajadas en el valle de Mulegé, especialmente más cerca de las sierras al oeste, tienen suelos mucho más profundos y las plantas reflejan el aumento de humedad y nutrientes disponibles. Una Fouquieria diguetii sobrepasa la autora. En otros hábitats, las Fouquieria son más cortas y menos robustas (marzo de 2012). Lee más sobre las Fouquierias.

bajada

Bajada con vegetación muy densa en el lado oeste de la carretera frente a Playa Coyote. La vegetación suele ser más densa y los cardonales (un bosque de cardones) son más comunes en las bajadas. Las flores rojas son del Palo Adán (F. diguetii) (marzo de 2018).

bajada

Límite inferior de una bajada cerca de Playa Punta Arena, al punto de la zona de transición al salitral (nov. de 2017). La vegetación es más corta y menos robusta aquí en esta área donde los suelos son menos profundos y más alcalinos. Los cactus columnares (Stenocereus gummosus) en primer plano están flanqueados por Ruellia californica subsp. californica (izq.) y Bebbia juncea var. juncea (der.).


Playas y Dunas


duna

Campo de dunas al costado de un afloramiento volcánico en Punta Chivato, la arena impulsada por los vientos predominantes del invierno del norte. Una gran cantidad de plantas son podadas por la sal y esculpidas por el viento (formaciones de Krumholtz) debido a los fuertes vientos a lo largo de esta costa expuesta.

duna

Dunas traseras densamente vegetadas en Playa Santa Inés. Algunas áreas son impasibles a pie debido a los matorrales de cactus y arbustos espinosos como Condalia globosa var. globosa, Lycium brevipes, F. diguetii y Prosopis articulata. Otras especies comunes incluyen Jatropha cinerea, Euphorbia lomelii y Maytenus phyllanthoides.

playa

Las dunas delanteras en Playa Equipalito, al sur del estero de Mulegé. Las dunas aquí son planas y están aproximadamente de 1 a 1.5 m por encima de la línea de marea media.

playa

Las plantas en las dunas en Equipalito incluyen Palafoxia linearis, Abronia maritima, Psorothamnus emoryi var. emoryi, Nicolletia trífida y Gundlachia diffusa.

dunas

La vista del Cerro El Gallito y el sistema de dunas que rodea este afloramiento. En primer plano es el típico matorral de las bajadas desérticas. Al sur de Mulegé (mayo de 2005).

dunas

Mirando hacia Mulegé a través de las dunas de El Gallito. La vegetación de dunas varía de abierta y escasa a densa y casi impenetrable (nov. de 2017).

playa

Donde el desierto se une con el mar. Hay manglares en la playa de guijarros en una ensenada justo al sur de Playa El Coyote. Los pastos anuales nativos de verano constituyen la cubierta vegetal de color amarillo-café (nov. de 2006).

dunas

Un sistema de dunas con vegetación densa detrás de Playa La Perla en la Bahía Concepción. Stenocereus gummosus y Condalia globosa var. globosa (primer plano), Prosopis articulata y Pachycereus pringlei (detrás) (nov. de 2013).


Zonas Yesíferas de Punta Chivato

Esta localidad está al sureste de la península de Punta Chivato en un área relativamente pequeña. Como muestran las fotos, el suelo es brillante, blanco grisáceo o café amarillento. El área es un antiguo lecho marino alzado que ahora tiene depósitos secundarios de yeso. Hay un rico deposito de yeso en Isla San Marcos, al norte de esta área.

punta chivato

La vegetación consiste en matorrales desérticos típicos de la región, con algunas excepciones, como Euphorbia ceroderma, el arbusto redondeado en la parte inferior (izq.) de la foto y que solo se encuentra en esta área de Punta Chivato. La especie es más común al otro lado del Golfo en el estado de Sonora. En la península hay poblaciones disyuntivas, como en la costa del Pacífico alrededor de San Juanico y los Comondús.

punta chivato

De frente hacia atrás: Jatropha cuneata, F. diguetii, Cylindropuntia cholla, Larrea tridentata, Bursera microphylla, Euphorbia ceroderma y más F. diguetii.



suelo yesífero

De frente hacia atrás: Euphorbia ceroderma, Ruellia californica subsp. californica, Jatropha cinerea y F. diguetii.

suelo yesífero

Las especies dominantes en la foto incluyen Euphorbia lomelii (en primer plano), E. ceroderma (centro) y Fouquieria diguetii (la parte trasera derecha y central).


Humedales Costeros


laguna costera

Una laguna costera poco profunda en Playa Punta Arena. Especies: Allenrolfea occidentalis, Arthrocnemum subterminale, Avicennia germinans, Batis maritima, Distichlis littoralis, Maytenus phyllanthoides, Salicornia pacifica y Sesuvium portulacastrum.

humedal costero

Los manglares y marismas en la orilla de la playa. Allenrolfea occidentalis es el arbusto bajo a la izquierda. Los manglares son representados por tres especies: Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Rhizophora mangle (mangle rojo).

manglares en Santispac

Uno de los manglares más grandes está aquí, en Playa Santispac. Las tres especies de mangles están bien representadas. Generalmente, se encuentra el mangle rojo frente al agua, pero el mangle blanco también puede llenar ese nicho, especialmente donde hay pocos rojos. El mangle negro se encuentra comúnmente en la parte trasera del manglar, donde sus neumatóforos están expuestos al aire durante la marea baja.

Playa El Requesón

Playa Requesón con su pequeña isla, conectada por un tómbolo que está expuesto durante la marea baja. Los manglares bordean parte de las dos ensenadas al norte y al sur del tómbolo. Las plantas de primer plano: Cordia parvifolia con flores blancas; los arbustos redondeados de color verde grisáceo son Incienso (Encelia farinosa var. phenocodonta).

Río Mulegé

El comienzo del estero de Mulegé desde lo alto del puente. Tenga en cuenta los densos manglares, especialmente a la izquierda detrás del Phragmites y Arundo (mayo del 2005).

Río Mulegé

La misma vista en dic. de 2013 después de dos grandes inundaciones. No hay mangles más altos que una plántula. Se perdieron muchas palmas a ambos lados del río. El Arundo y Phragmites dominan la orilla izquierda en 2019. El Arundo y Phragmites dominan la orilla izquierda en 2020.

Río Mulegé 2005

Mirando hacia el estero desde el Faro en junio de 2005. Haga clic para ver una imagen ampliada en la que los mangles que recubren casi todo el estero son visibles. La gran barra de grava en el medio está llena de mangles.

Río Mulegé 2012

Haga clic para ampliar esta imagen de 2012 y note las grandes manchas blancas a lo largo de las orillas donde se han perdido los manglares. Tenga en cuenta también la pérdida de la barra de grava y sus pocos mangles. La situación en 2019 era aún peor.

Río Mulegé 2005

Una vista más cercana de donde tomé la foto de arriba en 2005. Pocos de los mangles en la orilla izquierda opuesta a la barra de grava permanecen en 2020.

Río Mulegé 2012

La misma vista en marzo de 2017. La larga orilla blanca ahora es un camino pavimentado.


Laderas y Acantilados Costeros


Arroyo Mezquital

Arroyo Mezquital y una rebanada de Bahía Concepción. Las laderas expuestas, rocosas y orientadas al sur generalmente tiene escasa vegetación.

Sierra Azteca

La sierra Azteca, los cerros bajos pero empinados al lado norte de H. Mulegé. Un arroyo profundo y estrecho (pero no visible) se abre paso hacia los cerritos desde la huerta Don Chano.

Sierra Azteca

Los empinados cerros que rodean a H. Mulegé. El pueblo está oculto, ubicado en el arroyo detrás de la estructura blanca en la cima de la colina.

Punta Suenos

Una cresta baja detrás de Punta Sueños, en la orilla de Bahía Concepción. Las laderas orientadas al norte y noreste comúnmente cuenta con vegetación densa, especialmente con Brittlebush (Encelia farinosa var. phenocodonta), como se ve aquí. Vea algunas plantas de un acantilado costero.

pendiente

Incluso los acantilados rocosos albergan una increíble colección de cactus y árboles aferrados a sus costados. Aquí, los cardones, torotes (Bursera spp.) y un Garambullo (Lophocereus schottii).

pendiente

Palo blancos (Lysiloma candidum), cardones jóvenes, una biznaga (Ferocactus peninsulae) y algunos pequeños torotes llaman hogar a este acantilado.

cerrito

Otra ladera orientada al noreste con vegetación densa de Brittlebush, Torotes (Bursera spp.), Fouquieria diguetii y Cardón. Cerca de Arroyo Mezquital (nov. de 2013).

ladera rocosa

Una ladera volcánica con un afloramiento tufáceo (formado por las cenizas volcánicas) cerca de Punta Arena. De izquierda a derecha: pequeños ejemplares de Bursera microphylla y Cardón, B. hindsiana y Pitahaya dulce (Stenocereus thurberi).

ladera rocosa

Una ladera rocosa orientada más hacia el este en la costa de Punta Sueños. La vegetación es un poco menos densa que en la ladera cercana al noreste (nov. de 2017).

ladera rocosa

Una ladera rocosa cerca de la huerta Don Chano en el lado norte del río.

ladera rocosa

Una ladera entre El Rastro y La Ventana, valle de Mulegé (nov. de 2012) un mes después de que los restos del huracán Paul empaparan la región.

ladera rocosa

La misma ladera desde un ángulo un poco diferente y cuatro meses después. (marzo de 2013).


El Oasis de Palmas


oasis

La vista icónica del oasis de Mulegé desde el mirador de la Misión de Mulegé (mayo de 2005).

oasis

La vista del oasis en nov. de 2012. Hay alguna pérdida de palmas con más Arundo y Phragmites, ocurrida después de las inundaciones de los huracanes John, Jimena y Paul.

oasis

La vista del oasis en abril de 2014. El Arundo y Phragmites son cada vez más altos.

oasis

La vista del oasis de Mulegé en marzo de 2018, que muestra la pérdida de parte de la orilla izquierda y la pérdida de más palmas a la derecha y ejemplares sanos de Arundo y Phragmites.

panorama oasis

El oasis de Mulegé en mayo de 2020, unos días después de un incendio pasó por la huerta de palmas. Todavía ardía en varios lugares.

canal

Mientras buscaba musgos, encontré esta zanja en la parte occidental del oasis en nov. de 2012 después del huracán Paul. Las orillas estaban llenas de varias especies de briófitas y, en los años siguientes, fue un excelente sitio de recolección para algunas de las especies hidrófilas del oasis de palmas. Más información sobre este sitio está disponible, empezando en esta página.

canal

La misma ubicación en nov. de 2015. Desafortunadamente, se taló una gran extensión a través del área para el proyecto de control de inundaciones. Destruyeron por completo el sitio perfecto de recolección. Sin embargo, la vida continúa y el área entró a una nueva etapa a partir de mediados de 2018.

canal

Fue entonces cuando los funcionarios del pueblo comenzaron a dejar que el agua detrás de la presa se elevara casi hasta la cima, lo que resultó en un río más profundo y más agua que se filtró a la superficie en lugares como este camino excavado a través del oasis (nov. de 2018).

canal

Los tules (Typha domingensis), Schoenoplectus americanus, Tamarix aphylla y T. ramosissima casi se triplicaron en número y altura en solo 4 o 5 meses a lo largo de la zanja, ahora un nuevo humedal de agua dulce (abril de 2019).


El Ojo de Agua


oasis

El Ojo de agua del río Mulegé (marzo de 2011, vista # 1). El agua burbujea del suelo justo a la altura del hombro de la autora.

oasis

El Ojo de agua (nov. de 2011, vista # 1). La vegetación se abrió un poco después de una pequeña crecida en el mismo sitio.

oasis

El Ojo de agua (enero de 2013, vista # 1). Se abrió aún más por las inundaciones del huracán Paul en oct. de 2012. Se podía ver agua burbujeando desde el lecho del río a lo largo de esta sección, ahora de unos 4 o 5 m de ancho. El fondo es engañosamente más profundo de lo que parece.

oasis

El Ojo de agua (marzo de 2015, vista # 1). Un proyecto gubernamental a fines de 2014 resultó en la tala de una gran extensión de palmeras. Las máquinas excavaron demasiado profundo, exponiendo la capa freática ya muy alta y dando como resultado una nueva área de humedal que se formó durante aproximadamente seis meses.

oasis

El Ojo de agua (marzo de 2017, vista # 1) desde el mismo lugar que en 2011. Los humedales se extendieron por toda el área excavada. El huracán Odile en 2015 nuevamente se las llevó algunas partes, pero ellas luego comenzaron a regresar.

oasis

Ojo de agua (nov. de 2018, vista # 1). Regresé para encontrar que el área del humedal se había inundado por completo cuando se permitió que el agua represada subiera al máximo nivel en verano de 2018.

oasis

El ojo de agua (nov. de 2011, vista # 2), el mismo sitio pero mirando río abajo. El canal era muy estrecho y lleno de Arundo y Phragmites.

oasis

El Ojo de agua (enero de 2013, vista # 2). Al igual que en la vista del río arriba, el canal se amplió por las inundaciones en 2012 por el huracán Paul.

oasis

Ojo de Agua (feb. del 2015, vista #2).

oasis

Ojo de Agua (nov. del 2015, vista #2).

oasis

El Ojo de agua (marzo de 2017, vista # 2). El canal fue arrasado y ampliado por las inundaciones del huracán Odile.

oasis

El Ojo de agua (nov. de 2018, vista # 2). Muestra el agua acumulada detrás de la presa que está más río abajo. El suelo estaba mojado al interior del oasis que es normalmente seco.

humedal

Plantas hidrófilos en el Ojo de agua, sitio # 1 en su momento pico de crecimiento, feb. de 2017. Las plantas más comunes fueron: Stemodia durantifolia var. durantifolia, Amauria rotundifolia, Bacopa monnieri, Typha domingensis, Anemopsis californica, Eclipta prostrata, Heliotropium curassavicum y la invasiva Nicotiana glauca.

huerta

La vista del río y la huerta abandonado río arriba (a la izquierda) que era un excelente sitio de recolección. El techo de la Misión Mulegé, ubicada sobre un acantilado rocoso, es visible más arriba del límite de los árboles al fin del camino. Unos pequeños triángulos blancos y un cuadrado marcan el borde superior del techo (mayo de 2013).

laguna de agua dulce

La laguna de agua dulce debajo de la presa, tomada desde debajo del puente (feb. de 2009).

laguna de agua dulce

La misma vista tomada en dic. de 2013. Las poblaciones de Arundo y Phragmites van y vienen según las inundaciones.

huerta

La vista desde el mirador de la misión hacia la huerta abandonado y el puente (nov. de 2012).

huerta

La misma vista después de que tres fuertes inundaciones en el área se las llevaran unas palmas y árboles frutales y depositaran grandes montículos de arena y grava (marzo de 2018).


El Valle de Mulegé


las parcelas

Todavía hubo muchos zacates en oct. de 2013 después de un verano con varias tormentas pequeñas.

las parcelas

Las vacas y chivos son el ganado principal criado en la zona (oct. de 2013)

arroyo

Revisábamos la línea de escombros en el mezquite en un vado (sitio # 3) cerca de la lechería, poco después de que el huracán Jimena trajera la segunda ‘inundación de 50 años’ dentro de tres años al valle. La tercera occurió 6 años después con Odile.

rancho

Las ‘parcelas’ en cultivo en el extremo norte del valle cerca de Rancho Año Nuevo.

topiarios naturales

Los topiarios naturales creados por el denso crecimiento de la enredadera Brandegea bigelovii, cinco meses después del huracán Jimena (feb. de 2010). Hay un Cardón de 4 m de altura debajo del topiario central.

topiarios naturales

Pueda haber un Mezquite debajo de esta masiva glorieta de enredederas, casi exclusivamente de Brandegea. Las plantas de Ricinis communis (a la izq.) en el valle alcanzaron el tamaño de un árbol durante este tiempo (feb. de 2010).

el valle

Las enredaderas de Brandegea también cubrían grandes áreas del suelo y sustentaban enormes poblaciones de escarabajos y orugas (oct. de 2009).

el valle

Aún más Brandegea (dic. de 2009). En otros lugares, las enredederas también incluyeron Ipomoea triloba (no nativa) y Cucurbita cordata (endémica).

el valle

Se llevan a cabo un proyecto para desviar el lecho del río para disminuir el flujo de agua en marzo de 2014. Las máquinas llevaron el suelo fino, similar al talco, y crearon una ribera baja a lo largo de la ruta del canal. Seis meses después, con la próxima inundación, no hubo huellas del canal y también se la llevó la vegetación que se había preservado.

el vale

Es el mismo vado (sitio #3) de la foto anterior de 2009, que aquí en marzo de 2014 se está ampliando para el proyecto del canal. Después del huracán Odile en sep. de 2014, el vado se amplió desde 30 m de ancho hasta alrededor de 200 m.


Taxones de Plantas >>

Page created September 2019